Sigo trabajando con la nueva metodología para representar y documentar Sistemas. De momento he creado 60 Cartas divididas en 5 Categorías:
Sistemas
Son las Cartas de Inicio. Representan los Sistemas que tiene el Juego.
Acciones
Son las Cartas de Acción. Representan lo que puede hacer el Jugador.
Alternativas
Son las Cartas de Alternativa. Representan las opciones que puede tener un Sistema.
Componentes
Son las Cartas de Componente. Representan los elementos que puede tener un Sistema.
Economía
Son las Cartas de Economía. Representan los bienes del Jugador.
Aunque me gustaría dedicar más tiempo a explicar todas las Cartas de la metodología que estoy desarrollando, la realidad es que estoy bastante a tope con mi trabajo, así que dejaré esta tarea para más adelante. Por otra parte, aún me queda mucho trabajo. Tengo dudas de algunas Cartas y concretamente de la Categoría “Alternativa”. No me convence del todo… 🤔
De momento os adelanto que mis próximos pasos son 1) Imprimir todas las cartas, 2) Poner en práctica la metodología y 3) Detectar puntos de cambios y mejora. Quiero empezar a usar las Cartas y ver si realmente me aportan una mejora y me ayudan en la creación y análisis de Sistemas.
Este fin de semana estuve trabajando en una nueva metodología para representar y documentar Sistemas. Mi objetivo era doble. Por un lado buscaba un método que me permitiese poder resumir y simplificar el funcionamiento de un Sistema. Algo que se pudiera hacer de un modo rápido y ágil. Quería un método tanto para poder analizar videojuegos con rapidez, como para poder comunicar a mi equipo mis nuevas ideas. Y por otro lado quería encontrar una herramienta que me ayudase con la exploración y creación de nuevas ideas. Es decir, una herramienta que me proporcionara los ingredientes necesarios para “jugar” y crear Sistemas.
Core Loop de Evo Pop (Zeptolab), 2020.
Pensé en mi método para representar Core Loops. Me gusta. Es sencillo. Es muy visual y permite poder ver el flujo económico fácilmente. Imágenes > Texto. Buscaba algo muy simple pero a la vez muy potente, algo similar a los Story Cubes.
¿Y si utilizo cartas? Pensé que podría aprovechar los iconos que utilizo en mis Core Loops para representar conceptos en formato Carta. Cada carta representaría un concepto.
Los Personajes tienen Niveles que se pueden Mejorar mediante Moneda Débil.
El método es muy simple y consiste en agrupar cartas para explicar el funcionamiento de un Sistema. La clave de este método está en la simplificación. Es cierto que las cartas, por si mismas, no expresan en riguroso detalle el funcionamiento de todo un Sistema, pero sí ayudan a tener una visión de ella. Vamos a ver algunos ejemplos para la Funcionalidad Game Mode:
Ejemplo 1
Ranking: Este Modo de Juego tiene un Ranking.
Play: El Jugador puede Jugar a este Modo de Juego. No tiene Coste de acceso.
Victory/Defeat: Las Partidas de este Modo de Juego tiene (2) Resultados: Ganar o Perder.
Trophy: En función del Resultado de las Partidas, el Jugador puede ganar Trofeos o perder Trofeos.
Modo de Juego muy común en videojuegos JcJ (Jugador contra Jugador). Ejemplo: Clash Royale.
Ejemplo 2
Levels: El Modo de Juego tiene un Sistema de Niveles.
Play: El Jugador puede Jugar a este Modo de Juego. No tiene Coste de acceso.
Time: Las Partidas tienen un Coste Temporal para acceder a sus Recompensas.
Loot Box: Las Partida tiene una Recompensa en formato Loot Box.
Random + Shards: La Loot Box contienen Fragmentos, que se otorgan de Modo Aleatorio.
Modo de Juego tipo Misiones. El Jugador envía a sus Personajes a una Misión. Las Misiones tienen un Coste Temporal (desplazamiento del Personaje a un lugar del Mapa). La Misión permite obtener Recompensas. Ejemplo: Juego de Tronos: Más allá del Muro.
Ejemplo 3
Levels + Levels: El Modo de Juego tiene una doble capa de Niveles.
Energy + Play. Las Partidas de este Modo de Juego tiene un Coste en Puntos de Energía.
Score: Las Partidas tienen un Sistema de Puntuación basado en 3 Estrellas.
Soft Currency: Las Partidas tienen una Recompensa en Moneda Débil.
Modo de Juego típico de un RPG. En la mayoría de ellos los Niveles se agrupan por Capítulos: Capítulo 1, Capítulo 2, etc. De aquí la doble capa de Niveles. Además, utiliza un Sistema de Energía para poder acceder a las Partidas. Ejemplo: Marvel Strike Force.
Ejemplo 4
Levels: El Modo de Juego tiene Niveles.
Difficulty: Los Niveles tienen Dificultades.
Energy + Play. Las Partida de este Modo de Juego tiene un Coste en Puntos de Energía.
Soft Currency + Player XP: Las Partidas tienen una Recompensa en Moneda Débil y Puntos de Experiencia del Jugador.
Modo de Juego con algunas variaciones respecto los ejemplos anteriores.
Ya habréis visto que una explicación siempre es más reveladora y nos ayuda a entender mejor el funcionamiento del Sistema. Sobretodo si aún no conocemos los conceptos. Sin embargo, el objetivo de este método no es detallar un Sistema, sino dar una visión del Sistema. Aún le estoy dando forma, pero de momento me está gustando y seguiré trabajando en este método. Ahora mismo estoy trabajando en una Lista de Conceptos. De momento tengo unas 40 Cartas clasificadas en:
Cartas de Funcionalidades.
Cartas de Propiedades.
Cartas de Economía.
Cartas de Acciones.
Cartas de Alternativas.
También estoy usando los Colores para determinar si un elemento se Suma (Verde) se Resta (Rojo) o se Mejora (Azul). Algo muy útil para las Cartas de Economía y los procesos de Mejora.
Creo que puede ser una herramienta muy potente para la creación de Sistemas, pero también pienso que puede resultar muy útil para poder compartir tus ideas a tu equipo de desarrollo. Además, es un método muy accesible y nos da mucha agilidad para eliminar, cambiar o añadir cartas, así que nos permite hacer modificaciones con gran rapidez.
Espero poder compartir pronto más avances de este método 😊